¡ Holaaa !

En este blog iré publicando historias, vídeos, fotos y curiosidades de la rítmica. Haber si poco a poco la gente va conociendo más ! Espero que os guste !
Besitooss :)

sábado, 1 de diciembre de 2012

Nuria Cabanillas Provencio


(Villafranca del Panadés, Barcelona, 9 de agosto de 1980) es una exgimnasta española, tricampeona del mundo y medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
En 1995 pasó a formar parte del conjunto español absoluto de gimnasia rítmica, tras estar en el conjunto junior y ser individual senior. Desde entonces, todas las medallas que obtuvo en competiciones oficiales fueron conseguidas como miembro del conjunto español. Su primera competición importante fue el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica en Praga, donde se proclamó subcampeona de Europa en la modalidad de 3 pelotas y 2 cintas, además de llevarse otras dos medallas de bronce en el concurso completo y en la final de 5 aros. Ese mismo año se proclamó campeona del mundo por primera vez. Sería en la competición de 3 pelotas y 2 cintas en el Campeonato Mundial de Viena. Además de este oro, se llevó dos platas en el concurso completo y en la final de 5 aros.
En el año 1996 conquistó su segundo título mundial en la final de 3 pelotas y 2 cintas del Campeonato Mundial de Budapest, competición en la que se llevó también la plata en el concurso completo. Ese año logró el mayor éxito de su carrera deportiva al convertirse en campeona olímpica en la modalidad de conjuntos de gimnasia rítmica en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96', junto al resto de compañeras del equipo español.
En 1997 fue subcampeona de Europa en la modalidad de 5 pelotas y en 1998, aunque ya como gimnasta suplente, conquistó su tercer título mundial en el Campeonato Mundial de Sevilla, esta vez en 3 cintas y 2 aros, además de lograr la plata en el concurso completo. En el Campeonato Europeo de Budapest celebrado en 1999, fue medalla de bronce en la competición de 3 cintas y 2 aros.
Tiene diversas distinciones, entre ellas la Orden Olímpica, otorgada por el COE, la Placa de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo y la Copa Barón de Güell, otorgadas por el Consejo Superior de Deportes, y la Medalla de Extremadura, otorgada por la Junta de Extremadura. Es la única gimnasta española en ser tres veces medalla de oro en Campeonatos del Mundo, aunque la última de ellas lo fue como suplente del equipo.
Desde 2007, un pabellón deportivo lleva su nombre en Badajoz. En verano organiza el "Campus Internacional Nuria Cabanillas" al que suelen asistir diversas figuras nacionales e internacionales como Carolina Pascual (Subcampeona Olímpica Individual Barcelona 92 - Técnico Superior de Gimnasia Rítmica) , Rosabel Espinosa (Técnico Superior de Gimnasia Rítmica - Ex-gimnasta Individual del Equipo Nacional), Natalia Marín (Técnico Superior de Gimnasia Rítmica) y Vanesa Muñíz (Técnico Superior de Gimnasia Rítmica - Juez Nacional)
Estuve 1 semana con ellas en el Campus y me encantó me lo pase genial, aprendes muchas cosas y sobre todo al rededor de grandes entrenadoras.
Yoooooooo ! :) En el VI Campus Nuria Cabanillas.

Anna Bessonova 

Anna Vladimirovna Bessonova) (Kiev, Ucrania; 29 de julio de 1984) exgimnasta ucraniana destacada por sus increibles zancadas. Fue campeona del mundo en el concurso completo individual en 2007.imagen
Bessonova comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 5 años. Su padre, Vladimir Bessonov, fue jugador de fútbol en el Dynamo Kiev y su madre, Viktoria Serikh, fue dos veces campeona del mundo de gimnasía rítmica, en la modalidad de conjuntos. A pesar de que su madre prefería que practicara ballet, Anna escogió practicar gimnasia rítmica. Fue entrenada por Albina e Irina Deriugina (campeona del mundo en los años 1977 y 1979), ambas madre e hija respectivamente, en la conocida mundialmente Escuela Deriugins, en la capital ucraniana.

En el verano de 2002, Anna ganó su primera medalla de oro como miembro del equipo ucraniano, en Nueva Orleans, con su rutina de cinta. Después en el mismo año, quedó primera con aro, cuerda y mazas, en el torneo celebrado en Stuttgart.
imagen
Anna Bessonova durante sus años en activo, estuvo en la cima de la gimnasia ritmica de élite, sólo superada en ocasiones, por las gimnastas rusas. Quedó segunda en el mundial de Budapest (2003) y en el celebrado en Bakú (2005).
En las olimpiadas celebradas en Atenas en 2004, quedó en tercera posición por delante de su compatriota Natalia Godunko. Anna obtuvo una puntuación total 106.700 (cinta 26.725, mazas 26.950, pelota 26.525, aro 26.500).
Anna se proclamó campeona del mundo en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2007 celebrado en la ciudad griega de Patras, donde ganó el oro en la final general.
En las olimpiadas celebras en Pekín en el 2008 también ganó la medalla de bronce. La puntuación de Anna fue de 71.875 (cuerda 17.975, aro 17.775, mazas 17.900, cinta 18.225).
Se retiró en el año 2009, en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 2009 celebrado en Mie. Aunque a participado en alguna Gala como en El Euskalgym.
imagen
Jennifer Colino Guerra


Exgimnasta española (Torrevieja, Alicante, 17 de octubre de 1985. Se inició en la gimnasia rítmica a los 8 años como parte de las actividades extraescolares del colegio. Comenzó en el Club Torrevieja, para pasar después al Club Atlético Montemar de Alicante.
A lo largo de su carrera ha conseguido clasificarse para varias finales de campeonatos del mundo y campeonatos europeos. En 2003, en el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Budapest, logró 11ª plaza en la general, mientras que otra de las representantes españolas, Almudena Cid, obtuvo la 13ª. En esta competición, el equipo español sólo consiguió una plaza para los Juegos Olímpicos de Atenas.
imagen
La Federación Española de Gimnasia decidió que Jennifer Colino y Almudena Cid compitieran entre sí por el puesto en los Juegos Olímpicos. Para ello, arbitró un sistema de clasificación que otorgara la plaza olímpica y que estaba formado por cuatro controles internos y cuatro competiciones internacionales. Tras obtener una mayor puntuación en el sistema de clasificación, Almudena Cid logró finalmente su pase a los Juegos.
imagen
En 2003 y 2004 Colino fue campeona de España en categoría de honor. También fue campeona de la Copa Mercedes-Benz en Berlín en septiembre de 2005, una prueba clasificatoria para el concurso general del Masters de Berlín, último torneo del Grand Prix 2005, que a su vez era puntuable para la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica. También fue 13ª clasificada en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Bakú (Azerbaiyán). 
En 2008 se retiró a causa de una lesión de espalda. Antes de retirarse, Jennifer denunció públicamente a los servicios médicos de la federación por el trato recibido, aunque señaló que en el último año, le aconsejaron dejar de entrenar y no lo hizo.
Ha participado en galas, en campamentos de alto rendimiento en Murcia donde estuve con ella una semana, es una persona amable, simpática y anteriormente muy buena gimnasta :)


Almudena Cid Tostado

Comenzó a practicar gimnasia rítmica a los 7 años en el colegio y más tarde se incorporaría a la Asociación Deportiva Beti Aurrera de Vitoria.
Con 13 años fue reclamada por la búlgara Emilia Boneva para entrar en la Selección Nacional individual que se concentraba permanentemente en un chalet en Canillejas, sometidas a un régimen de concentración con una media de 8 horas diarias de entrenamiento. 
En marzo de 1995 debutó en una competición internacional, al participar en el torneo de Prato (Italia), valedero para la Copa de Europa, y donde logró el vigésimo puesto. En junio de ese año participó en su primera competición internacional oficial, la Copa de Europa de Telford (Inglaterra), donde logró la duodécima posición. Posteriormente, en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Viena, obtuvo el undécimo puesto. En 1996, consiguió un décimo puesto en el concurso general del Campeonato de Europa de Asker/Oslo, así como el octavo puesto en la final de cuerda, y el séptimo en la final de cinta. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Budapest logró un cuarto puesto en la final de cuerda y un sexto en la de pelota. Ese mismo año, fue a los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, en los que terminó en novena posición, a las puertas de conseguir un diploma olímpico.
En 1997, Almudena acude al Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Patras, en el que consigue un undécimo puesto en el concurso general y un octavo puesto en la final de aro. En el Campeonato del Mundo de Berlín de ese mismo año, repetiría el undécimo puesto en el concurso general, y sería octava en la final de mazas y séptima en la de cinta. En 1998, Almudena consiguió subir dos puestos en la clasificación del concurso general de los Campeonatos de Europa en Oporto, Portugal, consiguiendo el noveno puesto.
En 1999, la Federación Española de Gimnasia tenía como mayor objetivo el clasificar al conjunto y a 2 gimnastas para los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Con un equipo compuesto por Almudena, Esther Domínguez y Alba Caride, España alcanzó su objetivo en el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Osaka y Almudena Cid consiguió, una vez más, la undécima posición.
En el 2000, Almudena tuvo una gran temporada, logrando un octavo puesto en la competición general y un cuarto puesto en la competición por equipos del Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Zaragoza, consiguiendo ser seleccionada para asistir a los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en los que quedó nuevamente novena. Almudena se sometió a una operación de menisco.
A finales de 2000 y debido a problemas con la Federación española, Esther Domínguez y Almudena decidieron marcharse a sus respectivos clubes a continuar sus entrenamientos. Allí, Almudena se reencontró con su entrenadora de toda la vida, Iratxe Aurrekoetxea, a la cual se le considera la artífice del "renacimiento" de Almudena Cid. Ambas acabaron mudándose a Barcelona para trabajar juntas en el Centro de Alto Rendimiento de San Cugat, decisión que no agradó a la Federación.
En 2001,Almudena pasó a ser una de las gimnastas más mayores del circuito.
En mayo de ese año consiguió su única medalla en una competición oficial de la FIG, al lograr el equipo español de gimnasia, la medalla de bronce en el primer Campeonato de Europa por equipos celebrado en Riesa (Alemania). En el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Ginebra presentó en su ejercicio de pelota un elemento propio, el Cid Tostado, en el que mostraba un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido. 
imagen
Este elemento fue aprobado ese mismo año por la Federación Internacional de Gimnasia y le proporcionó a Almudena un 0.10 en originalidad en cada uno de sus ejercicios de pelota. En el Campeonato del Mundo de Gimnasia Rítmica de Madrid consiguió un noveno puesto en la general, que posteriormente sería un séptimo tras la eliminación de Alina Kabáyeva e Irina Cháshchina. El equipo español consiguió un quinto puesto.
En 2002, Cid se volvió a proclamar Campeona de España y consiguió la séptima posición en el Campeonato Europeo de Granada. En 2003, disputó el Campeonato Europeo y el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de Budapest, en el que logró 13ª plaza en la general, mientras que otra de las representantes españolas, Jennifer Colino, obtuvo la 11ª. En esta competición, el equipo español sólo consiguió una plaza para los Juegos Olímpicos de Atenas.

La Federación Española de Gimnasia decidió que Jennifer Colino y Almudena Cid compitieran entre sí por el puesto en los Juegos Olímpicos, formado por cuatro controles internos y cuatro competiciones internacionales. Tras obtener una mayor puntuación en el sistema de clasificación, Almudena Cid logró su pase a los Juegos, en los que disputó la final y consiguió una octava plaza.
Tras los juegos, Almudena anunció que continuaría hasta los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería y consiguió hacerse con el triunfo en esta competición, por delante de Delphine Ledoux y Eleni Andriola. En 2005, también apareció en la serie televisiva "Un paso adelante". En 2006, Cid sufrió una lesión en un pie. La Federación consideró que no tendría el tiempo suficiente para recuperarse y disputar el Campeonato de Europa de Gimnasia Rítmica de Moscú. Almudena decidió tomarse un descanso y participar en el programa televisivo Desafío Bajo Cero, el cual acabó ganando.
Almudena Cid volvió a la competición en 2007 con nuevos montajes, siendo su objetivo clasificarse para sus cuartos Juegos Olímpicos. Durante este año representó a España en todos los torneos internacionales con Carolina Rodríguez, pues Jennifer Colino se encontraba lesionada. En los mundiales de 2007, el equipo español consiguió clasificar nuevamente a una gimnasta para los Juegos Olímpicos de Pekín.
Tras una gran temporada, Cid, dirigida por Aurrekoetxea, entrenadora del Beti Aurrera, donde Almudena empezó a competir seriamente, se clasificó para su cuarta final olímpica consecutiva de gimnasia. El 23 de agosto de 2008 puso fin a su carrera de gimnasta quedando octava en la final olímpica de Pekín 2008 y obteniendo el diploma olímpico. Su gesto final como gimnasta fue dibujar un corazón en el tapiz, y besarlo.
Ha participado en galas como Euskalgym y Portimao.
En abril de 2009 se le concedió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo
Alina Marátovna Kabaeva

Nacida el 18 de Mayo de 1983 Taskent República Soviética de Uzbekistán.
Empezó a practicar la gimnasia rítmica a los 4 años en Taskent, su primera entrenadora fue A. Malkina. Muy joven, se trasladó a Rusia, donde su madre la llevo a la entrenadora Irina Viner a quien gustó desde el principio.

Debutó internacionalmente en 1996. En 1998, a los 15 años, quedo primera en los Campeonatos de Europa, celebrados en Portugal, siendo la más joven de un equipo con reputadas estrellas como Amina Zaripova. En 1999 fue campeona europea por segundo año consecutivo, y obtuvo el título mundial en Osaka, Japón. Acabó ganando cinco campeonatos europeos y otro título mundial en 2003 en Budapest, Hungría.
En los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, en su segunda intervención se le cayó el aro y tuvo que salir a buscarlo fuera del área de ejercicios. Acabó con medalla de bronce con una puntuación final de 39.466 (cuerda 9.925, aro 9.641, pelota 9.950, cinta 9.950).
En los Goodwill Games de 2001, celebrados en Brisbane, Australia, ganó el oro en pelota, mazas y cuerda, y la plata en el concurso individual y aro. Alina y su compañera de equipo, Irina Cháshchina dieron positivo en un diurético prohibido (furosemida) y se les quitaron las medallas.
imagen
Irina Viner, entrenadora del equipo ruso, que también actuaba como vicepresidenta del comité técnico de Gimnasia rítmica del FIG, dijo que todas sus gimnastas habían estado tomando un suplemento dietético llamado 'Hyper' que contenía diurético. Según Viner, las gimnastas lo tomaban para el síndrome premenstrual. Cuando se quedaron sin él poco antes de los Juegos de Buena Voluntad, el fisioterapeuta del equipo lo compró en una farmacia local. Según Viner, el suplemento que les vendieron era falso y contenía furosemida. La comisión pidió al comité organizador de los Juegos que anulase los resultados de Kabáyeva y Cháshchina. El FIG también anuló sus resultados de los Campeonatos Mundiales de Madrid, de modo que la ucraniana Tamara Yerofeeva fue declarada campeona de 2001.
En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 ganó el oro, con una puntuación de 108.400 (aro 26.800, pelota 27.350, mazas 27.150, cinta 27.100), y la medalla de plata fue para su compañera de equipo Irina Cháshchina.

Desde hace ya muchos años, es entrenada por Irina Viner la prestigiosa y multimillonaria entrenadora rusa.
En octubre de 2004 Alina anunció su retirada del deporte; sin embargo, en junio de 2005 la entrenadora rusa Irina Viner anunció un posible retorno. Alina regresó en una competición amistosa entre Italia y Rusia disputada en Génova, el 10 de septiembre de 2005.El 5 de marzo de 2006, Alina obtuvo el primer puesto en el Gazprom Moscow Grand Prix, con compatriotas rusas como Vera Sessina y Olga Kapranova en segundo y tercer lugar.
Desde 2005 es miembro de la Cámara Pública de Rusia .
imagen

jueves, 11 de octubre de 2012

Gimnastas retiradas

Holaa! Bueno en esta entrada hablaré de gimnastas famosas que ya se han retirado pero que se las sigue recordando :) Espero que os guste !

Carolina Pascual

Orihuela (Alicante) empezó su carrera como gimnasta en Murcia a los 7 años, pasando después al Club Montemar en Alicante con Rosa Menor. A los 14 años entró a formar parte de la Selección Española y a los 16 años consiguió lo que todavia ninguna gimnasta española a conseguido, hacer historia al ganar una medalla olímpica en los JJOO de Barcelona 92' de la mano de la Seleccionadora Emilia Boneva, Carolina consiguió la medalla de plata. Y siempre será recordada por ello.

 Aunque no fue ese su único éxito deportivo, ni mucho menos, en su palmarés figuran sendas medallas de bronce por equipos en los Europeo de Gotemburgo (1990), Stugartt (1992), medalla de bronce por equipos también en el Campeonato del Mundo de Atenas (1991) y medalla de plata en la final de mazas en el mundial de Alicante (1993) entre otros trofeos.
Será en este último campeonato, arropada por su gente, cuando Carolina decida su retirada.

Ahora, cuando se cumplen 20 años del mayor logro español en la modalidad individual de este deporte, echamos la vista atrás y recordamos a esa gimnasta que consiguió  hacer frente  al impenetrable bloque de Europa del Este.
Una gimnasta de calidad con denominación de origen española.
Ahora imparte clases de gimnasia en su localidad natal y por lo que sé va al Campus Internacional Nuria Cabanillas, donde estuve con Carolina,  Nuria y con más gimnastas españolas :)
He estado con Carol 1 semana y me pareció una persona muy simpática, super divertida jaja y sobre todo un ejemplo a seguir :)

lunes, 8 de octubre de 2012

¿Qué es? Y su historia

¿Qué es?

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia, danza, y el uso de aparatos como la cuerda, las mazas, el aro, la pelota y la cinta.
Se realizan exhibiciones y competiciones tanto conjunto como individual en diferentes categorías.


Historia

La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, En la Unión República Soviética Socialista. Este deporte creado originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos, que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963 , fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica; un año más tarde fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En 1975 fue formada la Comisión Técnica y en 1983 se instituyó la Copa del Mundo.
En 1984 pasa a ser disciplina olímpica en los Juegos Olímpicos de Los Angeles, donde ganó la canadiense Lori Fung, convirtiendose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 y.. ¡ siendo el primer puesto para España ! Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial, menos este año que nuestras gimnastas españolas quedaron en el Preolímpico PRIMERAS ! Y en los JJOO cuartas :) Hoy en día la gimnasia rítmica es el deporte más practicado entre niñas y adolescentes.
La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina.
En Asia la categoría masculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, en 2003 hubo el primer mundial. En occidente algunas federaciones como la española han aprobado también esta modalidad.

Equipo Nacional campeonas de los JJOO en Atltanta 96

Esta información está sacada de http://es.wikipedia.org/wiki/Gimnasia_r%C3%ADtmica

Contador de visitas